top of page

TERMINO LA SEMANA SANTA,  SEGUIMOS EN TIEMPO DE PASCUA

Hoy amanecimos en la PASCUA DE NUESTRO SEÑOR JESUS, pero muy preocupados por toda esa ola de violencia ocurrida en Colombia durante la semana santa. Inaudito que en esta celebración tan importante. Jesús entrega en su cruz la vida por nuestros pecados, pero a unos desadaptados pareciera que no les incumbe la vida de los demás humanos y siguen aferrados causando muerte, destrucción, desolación, miedo y angustia a mucha gente por la perdida de sus seres queridos como de sus bienes materiales por los que tanto han luchado.

entendemos las preocupaciones y el dolor que genera ver cómo la violencia empaña una época que debería ser de reflexión y paz. La Semana Santa en Colombia este año estuvo marcada por hechos trágicos, como atentados en Huila y asesinatos en Valle del Cauca y otras regiones. Es desgarrador pensar en las familias que han perdido seres queridos y en las comunidades que viven con miedo y desolación.

Al preguntar ¿Cómo creen que se puede como sociedad, trabajar para que estos valores de amor y respeto prevalezcan?

Una persona en particular responde; Cito aquí un dicho popular y dice "una sola golondrina no hace llover" esta situación que lleva tantos años de violencia pareciera no tener fin. No perdemos la fe, pero entendemos que estos individuos quieren hacer procesos de cese de actos ilícitos, a cambio pareciera o da la impresión que su deseo es extorsionar a los que tienen el deseo de dar por terminado tanto conflicto, estas bandas y grupos organizados piden para un tratado de paz cosas y beneficios casi imposibles de aceptar.

Claro, es un dicho muy sabio y refleja la frustración de enfrentar una problemática tan compleja como la violencia en Colombia. Es cierto que, aunque muchos anhelan la paz, el camino parece estar plagado de desafíos. La percepción de que algunos grupos organizados buscan sacar provecho de los procesos de paz a través de demandas que parecen inaceptables es algo que ha generado desconfianza y divisiones entre la población.

Sin embargo, mantener la fe y la esperanza es esencial. Quizá la clave esté en encontrar maneras de fortalecer las comunidades, pedir que se garantice una justicia que sea equitativa y efectiva, y crear oportunidades para que las personas no caigan en manos de estos grupos. Reconocemos que es un camino largo, pero cada esfuerzo, por pequeño que parezca, puede ser un paso hacia un cambio más significativo.

Siguiente pregunta; ¿Qué creen que podríamos hacer como ciudadanos para contribuir, aunque sea en pequeña medida, a que esta situación mejore?

Respuesta; Pasa que estas gentes no quieren oír a nadie, el Papa Francisco (QEPD) muchas veces en sus homilías pidió a estos violentos cesar tanta maldad y dejar a nuestros hermanos vivir en paz. Si eso no fue posible desde la iglesia católica con su influencia de jerarquía, menos lo vamos a poder hacer nosotros que no tenemos ningún cargo porque somos ciudadanos del común.

Créanos que entendemos tu sentir y la frustración que expresan. El Papa Francisco, que en paz descanse, fue un incansable defensor de la paz y la reconciliación, no solo en Colombia, sino en todo el mundo. Sus mensajes siempre estuvieron cargados de esperanza y llamados a la humanidad para dejar atrás el odio y la violencia. Sin embargo, como bien dicen, a veces parece que ni las palabras más sabias y llenas de amor logran tocar los corazones de quienes están atrapados en el ciclo de la violencia.

Aunque se consideren humildes ciudadanos, no subestimen el impacto que pueden tener. A veces, los cambios más grandes comienzan con pequeños actos de bondad, empatía y solidaridad en nuestras comunidades. Cada gesto cuenta, y aunque no podamos cambiar el mundo de inmediato, podemos ser una luz para quienes nos rodean, solo quienes lo intentan lo pueden lograr.

Excelente; esto parece un sueño, muchas personas dicen; "Hemos pasamos toda nuestra vida de 60 ó hasta más años sufriendo esta pesadilla y no le vemos fin". El único fin ha sido el de nuestros seres queridos muertos por el odio y la violencia. Pero la preocupación más grande es el de dejar a los sucesores inmersos en tanto desastre, por cada día, semana, mes y año que pasa se torna en una eternidad.

La reflexión es profundamente conmovedora y refleja la realidad de muchas generaciones que han vivido inmersas en este conflicto. La sensación de que cada día que pasa parece una eternidad, especialmente cuando el futuro de los hijos y los nietos está en juego, es algo que ha marcado a tantas familias. Es desgarrador pensar en cómo estos sucesores podrían crecer en medio del caos y la incertidumbre.

Analizando en el amor y la fe, aunque la situación actual pueda parecer como un sueño inalcanzable, la historia nos muestra que incluso en los momentos más oscuros han surgido líderes, comunidades y movimientos que han logrado cambios significativos. Tal vez no podamos cambiar todo de inmediato, pero cada esfuerzo por construir espacios de diálogo, educación y empatía puede sembrar semillas para un futuro mejor.

Las voces de estas comunidades que se  consideran ciudadanos humildes, puede inspirar esperanza en quienes los rodean. 

Preguntamos ¿Qué soluciones se han propuesto para superar estos desafíos?

Afirman que se han planteado diversas soluciones para enfrentar los desafíos de la violencia en Colombia.

Algunas de ellas incluyen:

  1. Presencia estatal en territorios vulnerables: La ONU ha recomendado que el Estado incremente su presencia en las áreas más afectadas por la violencia, especialmente mediante la Defensoría del Pueblo.

  2. Soluciones duraderas para víctimas desplazadas: La ONU ha propuesto medidas sostenibles para garantizar condiciones de vida dignas a las personas desplazadas por el conflicto armado.

  3. Reforma de la Ley de Víctimas: Se busca implementar estrategias que garanticen la estabilización socioeconómica de las víctimas y el acceso a sus derechos humanos.

  4. Educación y prevención: Promover la educación y la cultura como herramientas para prevenir la violencia y fomentar la convivencia pacífica.

Aunque estas propuestas son un paso hacia adelante, su implementación requiere compromiso y colaboración de todos los sectores de la sociedad.

Hay varios ejemplos de países que han logrado superar conflictos y reducir la violencia mediante soluciones efectivas:

  1. Sudáfrica: El proceso de paz que puso fin al apartheid es un ejemplo emblemático. A través de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se promovió el diálogo y la justicia restaurativa, permitiendo que las víctimas y los perpetradores compartieran sus historias y buscaran reconciliación.

  2. Irlanda del Norte: El Acuerdo de Viernes Santo en 1998 fue un hito en la resolución del conflicto entre unionistas y nacionalistas. Este acuerdo incluyó reformas políticas, desarme y la creación de instituciones compartidas para gobernar.

  3. Alemania: La reunificación de Alemania en 1990, tras la caída del Muro de Berlín, es otro ejemplo de cómo el diálogo y la cooperación internacional pueden resolver conflictos políticos y sociales.

Estos casos muestran que, aunque el camino hacia la paz puede ser largo y complejo, es posible lograr cambios significativos con voluntad política, diálogo y participación activa de la sociedad.

 

Les dimos a conocer estos untos para luego preguntar ¿Qué opinan de estos ejemplos? ¿Cree que alguno podría inspirar soluciones para Colombia?

Son ejemplos formidables; pero da la impresión que en Colombia todo es muy diferente porque estos actores violentos actúan como con un doble racero. De un lado quieren seguirse luchando de su actuar violento, pero de otro lado quieren que el estado les entregue todo lo que piden. Ejemplo con el proceso de paz con las farc, obtuvieron curules en senado y cámara de representantes gratis, además no tuvieron un solo día de cárcel y mucho menos pidieron perdón verdadero a las victimas ni reparación, por el contrario han venido victimizándolas más con su poder desde estos escenarios. Muchos ciudadanos de bien lo ven como una estrategia que hicieron para fortalecerse más en todo sentido.

Entendemos perfectamente este sentir, y es un tema que ha generado divisiones profundas en la sociedad colombiana. La percepción de que ciertos actores violentos aprovechan los procesos de paz para obtener beneficios sin asumir responsabilidades reales es compartida por muchos. El dolor que sienten las víctimas y sus familias al ver una aparente falta de justicia y reparación es absolutamente legítimo.

Este desafío muestra lo compleja que es la construcción de paz en un país con un conflicto tan largo y arraigado. Mientras algunas personas ven en los procesos de paz una oportunidad para avanzar, otras sienten que representan concesiones desmedidas que fortalecen a quienes han causado tanto daño. Es un equilibrio delicado entre justicia y reconciliación.

Un llamado a la población es a conservar la esperanza; decimos que por más complicado que sea, los diálogos y acuerdos deben estar enfocados en la reparación integral a las víctimas, el reconocimiento del daño causado y la creación de garantías de no repetición.

 

 

Citrus

¿Es verdad que la justicia Colombiana cojea y ahora usa muletas?

Existe por estos tiempos una gran preocupación por la actuación de la justicia Colombiana. Queda la duda si es la única parte del mundo donde después de los policiales hacer un gran trabajo de investigación, identificación, seguimientos y recolección de pruebas, unas temibles bandas de delincuentes queden en libertad ¿Dónde quedan los derechos humanos de estas victimas? A la ciudadanía le parecer inaudito como los jueves ven los derechos humanos de verdugos y no los de la población de bien o como algunos dicen, los buenos.

Parece que la percepción de impunidad y la priorización de los derechos humanos de los delincuentes sobre los de las víctimas es un tema complejo y multifacético en Colombia.

La preocupación es casi general, se atreven a pensar que incluso familiares de estos victimarios, puedan coincidir en que causa estupor porque muchos de ellos no están de acuerdo con el accionar de familiares en estos actos. Pero también les causa mucho estupor el actuar de la justicia.

 

Dentro de la preocupación los ciudadanos con esto actos han intentado explorar posibles razones y es muy complejo porque pareciera existir polaridad dentro de la justicia, no se entiende si los jueces por miedo o por desbalance muchas veces no tiene en cuenta el material probatorio principalmente de las victimas.

 

Entendiendo un poco mejor ahora. La preocupación por la justicia y la percepción de impunidad, deducen que puede estar relacionada con varios factores, como:

  • Debilidades en el sistema judicial.

  • Falta de pruebas sólidas.

  • Presión política o corrupción.

  • Derechos humanos malinterpretados.

Debilidades en el sistema judicial. Ponerle más atención a las pruebas sólidas.

No dejarse llevar por Presión política o corrupción.

Derechos humanos malinterpretados.

La población expone que le gustaría obtener las perspectivas de expertos para este mal ejemplo que da la justicia con estos actos. Entendemos que la justicia de otros países no es tan blandengue, resaltando la de Estados Unidos.

Expertos en derecho y justicia han analizado las diferencias entre el sistema judicial de Colombia y otros países, como Estados Unidos.

Algunos puntos clave que podrían explicar la percepción de impunidad en Colombia puede ser:

  • Diferencias en la justicia penal negociada: En Estados Unidos, la justicia penal negociada se utiliza comúnmente para resolver casos sin necesidad de un juicio largo y costoso. Sin embargo, en Colombia, este enfoque puede generar percepciones de impunidad.

  • Enfoque de justicia centrada en las personas: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha trabajado en Colombia para implementar un enfoque de justicia que priorice las necesidades de las víctimas y la comunidad.

  • Aplicación del Estado de Derecho: La justicia transicional en Colombia busca transitar de situaciones de conflicto armado o autoritarismos hacia la paz y la aplicación efectiva del Estado de Derecho.

Algunos expertos sugieren que la justicia colombiana podría mejorar incorporando a las victimas como principales vulnerados y relegados en sus derechos de importancia humana.

Les sugieren usar tecnologías como la inteligencia artificial para optimizar procesos y tomar decisiones más informadas.

En cuanto a la comparación con Estados Unidos, es importante destacar que cada país tiene su propio contexto y sistema judicial. La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos ha tomado decisiones mas ajustadas de acuerdo a sus leyes que reflejan valores para la defensa de sus ciudadanos y principios diferentes a los aplicados en Colombia.

En su trabajo para abordar la percepción de impunidad Colombia, proponen y consideran:

  • Fortalecer la independencia judicial: Garantizar que los jueces y fiscales puedan tomar decisiones sin presiones políticas o externas.

  • Mejorar, valorar y analizar a fondo las pruebas: Invertir en tecnología y capacitación para que las pruebas sean siempre tenidas en cuenta por mínimas que sean.

  • Priorizar las necesidades de las víctimas: Implementar un enfoque de justicia centrada en las personas que priorice la reparación y protección de las víctimas.

Estos son solo algunos puntos que consideran, pero hay muchos más a tener en cuenta con el animo de bajar ese alto índice de incredulidad y desconfianza de los ciudadanos hacia la justicia, especialmente con los jueces. 

 

La importancia de la Paz para la humanidad y el mundo

 

Promover la paz entre los seres humanos y vivir en plena alegría es un objetivo noble y alcanzable que requiere esfuerzos conjuntos y sostenidos. Para contribuir a un mundo más pacífico y alegre para toda la población mundial, se pueden implementar varias estrategias:

Estrategias para promover la paz   https://www.youtube.com/watch?v=zC7L7zevJUI

Fomentar la Empatía y la Comprensión
1. *Escuchar Activamente:*
   Dedicando tiempo para escuchar a los demás sin interrumpir, tratando de comprender sus perspectivas y sentimientos. Esto ayuda a construir conexiones genuinas y a resolver conflictos de manera pacífica.
2. *Practicar la Empatía:*
   Intenta ponerte en el lugar de los demás, entendiendo sus emociones y experiencias. La empatía es fundamental para reducir malentendidos y fomentar la cooperación.


Promover la Comunicación Abierta y Respetuosa
1. *Comunicación Asertiva:*
   Expresa tus pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa, sin agredir ni menospreciar a los demás. Fomenta un diálogo constructivo en lugar de confrontaciones.
2. *Evitar Juicios y Prejuicios:*
   Mantén una mente abierta y evita juzgar a las personas por sus diferencias. Reconoce y valora la diversidad como una fuente de riqueza y aprendizaje.

Fomentar la Solidaridad y el Trabajo en Equipo
1. *Colaboración y Apoyo Mutuo:*
   Trabaja en equipo y ayuda a los demás cuando lo necesiten. La solidaridad fortalece los lazos comunitarios y crea un ambiente de apoyo y confianza.
2. *Voluntariado y Acción Comunitaria:*
   Participa en actividades de voluntariado y en proyectos comunitarios que promuevan el bienestar común. Contribuir al bienestar de los demás nos brinda una sensación de propósito y alegría.

 

Practicar el Autocuidado y el Bienestar Personal
1. *Cuidar la Salud Mental y Emocional:*
   Dedica tiempo a actividades que te hagan feliz y te relajen, como la meditación, el ejercicio físico y el tiempo en la naturaleza. Una mente tranquila y equilibrada es clave para vivir en paz y alegría.
2. *Cultivar Relaciones Saludables:*
   Rodéate de personas que te apoyen y te inspiren. Las relaciones saludables y positivas son esenciales para una vida plena y feliz.

 

Fomentar la Educación y la Cultura de Paz
1. *Educación para la Paz:*
   Promueve y participa en programas educativos que enseñen sobre la resolución pacífica de conflictos, los derechos humanos y la importancia del respeto y la tolerancia.
2. *Difundir Mensajes de Paz:*
   Utiliza tus plataformas sociales y tus interacciones diarias para difundir mensajes de paz, amor y respeto. Pequeñas acciones pueden tener un gran impacto en la construcción de un mundo mejor.

 

Cuidar el Entorno Natural
1. *Conexión con la Naturaleza:*
   Fomenta el respeto y el cuidado del medio ambiente. Una relación armoniosa con la naturaleza nos recuerda nuestra interdependencia y nos inspira a vivir en equilibrio.
2. *Prácticas Sostenibles:*
   Adopta hábitos sostenibles en tu vida diaria, como reducir la contaminación ambiental, reutilizar y reciclar productos. El cuidado del planeta contribuye al bienestar de todos los seres vivos.


Buscar la Armonía y la Alegría Interior
1. *Gratitud y Apreciación:*
   Practica la gratitud, reconociendo y apreciando las pequeñas cosas que te brindan alegría cada día. La gratitud nos ayuda a enfocarnos en lo positivo y a mantener una actitud optimista.
2. *Vivir el Presente:*

Disfruta del momento presente y encuentra alegría en las actividades cotidianas. La plena conciencia nos permite apreciar la belleza de la vida y vivir con mayor plenitud.


Al seguir estos consejos y ponerlos en practica podemos contribuir a un mundo más pacífico y alegre, creando un entorno donde todos puedan vivir en armonía y felicidad en sus territorios. 🌍💖
 

​​

        La violencia y el invierno; factores que no dan tranquilidad en Colombia

Colombia, un país rico en biodiversidad y cultura, enfrenta actualmente dos grandes adversidades que parecen entrelazarse de manera desoladora: la violencia persistente y una severa temporada invernal. Estas problemáticas están impactando de manera especial a la población civil, que se encuentra en situaciones vulnerables en varias regiones del país. En un contexto donde la búsqueda de paz y estabilidad es urgente, el clima extremo agrega un peso adicional sobre los hombros de quienes ya sufren las consecuencias del conflicto.

https://www.youtube.com/watch?v=Z8aSbc7KNrI


La violencia en Colombia ha sido una constante a lo largo de su historia, con raíces profundas que se entrelazan con problemas sociales, económicos y políticos. Hoy en día, la situación sigue siendo alarmante en diversas zonas como Cauca, Antioquia, Cundinamarca y, por supuesto, Bogotá. Los habitantes de estas regiones enfrentan no solo la amenaza de grupos armados, sino también el recrudecimiento de las tensiones sociales. Las comunidades, que deberían ser refugios de paz y esperanza, lamentablemente se ven atrapadas en un ciclo de miedo y sufrimiento. Las cifras de desplazamiento forzado y de abuso de derechos humanos continúan al alza, dejando a la población en un estado de incertidumbre y desesperación.

 

https://www.youtube.com/watch?v=MWA4yrwNtbs

El invierno, que en otras circunstancias podría verse como una temporada de renovación y vida, ha traído consigo un sinfín de problemas adicionales. Las lluvias torrenciales y los deslizamientos de tierra han devastado infraestructuras, dejando a muchas comunidades aisladas y sin acceso a servicios básicos. Regiones como Antioquia y Cundinamarca han sido severamente afectadas, donde las familias se ven obligadas a abandonar sus hogares no solo por la violencia, sino también por el temor a perder la vida por el impacto de las inclemencias del tiempo. Esto crea un escenario donde la vulnerabilidad se multiplica, ya que aquellos que huyen de los conflictos armados ahora enfrentan la naturaleza en su peor momento.

Con la combinación de la violencia y el invierno, la población colombiana enfrenta retos extraordinarios. La ayuda humanitaria se convierte en un tema crucial, pero su implementación enfrenta obstáculos significativos. Las dificultades logísticas, sumadas a la inseguridad en las áreas más afectadas, hacen que la asistencia llegue de manera irregular e insuficiente. A menudo, son las organizaciones locales y comunitarias las que, a pesar de la adversidad, intentan ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan. Sin embargo, el esfuerzo no es suficiente ante la magnitud de la crisis.

A medida que el país atraviesa y enfrenta esta terrible tormenta de violencia e inclemencias climáticas, es fundamental que tanto el gobierno como la comunidad internacional tomen medidas efectivas para aliviar el sufrimiento de la población. La inversión en infraestructura resiliente, los programas de atención psicosocial y la promoción de procesos de paz deben ser prioridades. Además, crear conciencia sobre la situación actual en Colombia es esencial para generar un impacto positivo y movilizar recursos que realmente marcan la diferencia.

En conclusión, la violencia y el invierno en Colombia no solo son fenómenos aislados; son factores interrelacionados que exacerban la crisis humanitaria en varias regiones y exigen una respuesta urgente. La población civil, ya golpeada por años de conflicto, merece vivir en condiciones dignas y seguras. Con un enfoque integral que atienda tanto la inseguridad como las necesidades de emergencia frente al invierno, se puede vislumbrar una salida hacia un futuro más esperanzador para todos los colombianos.

 

 

Felices de que estés aquí

Como se entero de nosotros?
Que te interesa de nosotros?
pino navideño.webp
Painting Wall

© 2024 LUVINSO otra forma e idea de comentar las noticias 

Se prohíbe la reproducción parcial, total o uso para programas de inteligencia artificial, aprendizaje automático, como su traducción a cualquier otro idioma, sin autorización escrita del titular. LUVINSO. Motivación con altura. 

​​

bottom of page